La logística sigue comandando la creación de empleo en España a pesar de los nubarrones

Barómetro marzo 22

De nuevo, el empleo en sector Logística en el mes de marzo de 2022 volvió a acelerar su crecimiento, al aumentar en 6.667 personas (16 veces más que en febrero), manteniendo el pulso como una de las actividades que registran un mejor comportamiento en términos de empleo. El aumento de afiliados a la seguridad social en marzo, un 0,9% con respecto al mes anterior, es superior al registrado en la media de la economía, un 0,78%, que también experimentó un crecimiento del empleo de

139.336 personas (el doble que en febrero) superando así el desfavorable comienzo del año con el dato negativo del mes de enero. De ese modo, Logística vuelve a tirar con fuerza del empleo haciéndolo una vez más, a un ritmo superior a la media de la economía.

El sector deja atrás, de este modo, los síntomas de un cierto agotamiento en la creación de empleo con respecto a la evolución del conjunto de la economía. El nivel de empleo en Logística alcanzó en marzo un resultado de máximos anuales quedando situado en 968.669 personas, lo que refuerza la tendencia creciente del mes anterior Además, el mes de marzo de 2022 comparado con el mismo mes de 2021, arrojó un crecimiento del empleo en Logística de 42.610 personas, un 6,3% más.

El número total de ocupados afiliados a la seguridad social en el sector de la Logística en marzo de 2022 ascendió a 968.669 trabajadores, que se mantienen en el 4,9% del total de la economía.

Barometro marzo 22
Estos resultados suponen que en el pasado mes de marzo ya se ha logrado alcanzar el nivel más alto de diciembre de 2021, tras el descenso registrado en enero que frenó la tendencia creciente de la ocupación en el sector durante todo el año 2021. En términos de datos anuales, y para el conjunto del sector, en marzo, se aceleró el crecimiento del nivel de afiliación con respecto a 2021 hasta 42.610 personas un 6,3%, tasa superior en 1,5 puntos a la registrada en el mes anterior. Además, dicho crecimiento interanual del empleo en Logística también ha sido superior al registrado en el conjunto de la economía, que fue un 5,45% con relación a 2021.

La dinámica de empleo más favorable para trabajadores contratados

Del total de los afiliados del sector, en el mes de marzo, 757.967 pertenecieron al Régimen general y otros 210.702 al de Autónomos de la seguridad social. De nuevo, la dinámica del empleo ha sido mucho más favorable en el Régimen general que en el de Autónomos, observándose en el primero un aumento de 6.800 personas, con un 0,91% respecto al mes anterior, en tanto que los Autónomos experimentaron un descenso de 133 con respecto al mes anterior (-0,06%) que deja prácticamente estable la cifra. Comparando con marzo de 2021, la afiliación al Régimen general aumentó intensamente en 46.245 personas, un 6,5% más, una tasa superior a la del conjunto del Régimen general en la economía, que alcanzó un 5,57%; en tanto que en el caso de los Autónomos de Logística disminuyeron en 3.635 personas, con un descenso del -1,7%, tendencia que contrasta con el aumento de los Autónomos de toda la economía en un 1,4%. A pesar de estas tendencias, la participación de los autónomos de Logística en el total de la economía se mantuvo en un 6,3%.

Todas las actividades, salvo el transporte carretera, que se estanca, crea empleo

Barometro marzo 22

Con datos de afiliación a la seguridad social, corregidos de variaciones estacionales, el empleo en las distintas actividades de Logística registró los resultados que se presentan en el siguiente Cuadro.

Marzo Absoluta En %
Transporte terrestre y por tubería 617.881 -435 -0,07
Transporte marítimo y por vías navegables interiores

 

1.234

 

6

 

0,49

Transporte aéreo 35.934 479 1,35
Almacenamiento y actividades anexas al transporte

 

224.270

 

4.044

 

1,84

Actividades postales y de correos 97.778 226 0,23

Fuente: Ministerio de inclusión seguridad social y migraciones

Logytalent

De las actividades integrantes del sector, el Transporte terrestre, que concentra el 63% del empleo, tuvo un ejercicio desfavorable en marzo, con una disminución de empleo respecto al mes anterior de 453 afiliados que deja la cifra prácticamente estable.

Las demás actividades del sector registraron aumentos del empleo. Destaca por su relevancia, Almacenamiento, con 4.044 empleos que suponen el 94% de todos los creados durante el mes, un 1,85% más. Le sigue Transporte aéreo con 479 empleos en el mes, y un aumento del 1,35% respecto a febrero. El Transporte marítimo generó 6 empleos con un crecimiento del 0,49% y finalmente Actividades postales y correos, con 226 empleos, aumentó un 0,23%.

ERTES en descenso

Por lo que respecta a las estadísticas de ERTES y trabajadores de Logística que aún se encuentran en esta situación, en el mes de marzo los datos se presentan en el cuadro siguiente, donde se observa que 6.251 trabajadores de Logística siguen en alguno de los 1.328 expedientes (el 6,5% del total nacional).

También se destaca la elevada participación de trabajadores de Transporte aéreo, si bien los porcentajes más altos se registran en Transporte terrestre, 39% del total y Almacenamiento, con 27%. La estadística del ministerio ya incluye tanto los ERTES COVID-19 como los NO COVID. Los primeros representan en marzo el 90% del total.

 

 TOTALES

TOTALES

Transporte terrestre y por tubería

909

2.567

Transporte marítimo y por vías navegables interiores

40

194

Transporte aéreo

64

1.662

Almacenamiento y actividades anexas al transporte

282

1.721

Actividades postales y de correos

33

107

Total

1.328

6.251

Madrid lidera este trimestre la creación de empleo en términos absolutos y se mantiene por encima de Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana

Barometro marzo 2022

A finales del primer trimestre de 2022, con datos de marzo cerrados, el sector Logística presentaba la siguiente distribución territorial del empleo por Comunidades autónomas, según datos de afiliación a la seguridad social.

Cuatro comunidades concentraron el 62,1% de los puestos de trabajo del sector, en tanto que las restantes, 15 comunidades supusieron el 37,9% restante.

De modo que el sector mantiene su característica de concentración del empleo y actividad en las Comunidades con mayor concentración de producción y población, como es el caso de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana, siendo este uno de sus principales rasgos.

Grafico: Empleo Logístico por comunidades Autónomas 1T 2022

CCAA

Empleo

 

Madrid

155.331

20,5%

Cataluña

135.957

17,9%

Andalucía

106.068

14,0%

Comunidad Valenciana

76.235

10,1%

Galicia

38.744

5,1%

Castilla la Mancha

38.109

5,0%

Canarias

35.503

4,7%

País Vasco

33.120

4,4%

Castilla y León

31.378

4,1%

Aragón

25.747

3,4%

Murcia

23.166

3,1%

Islas Baleares

16.616

2,2%

Asturias

10.438

1,4%

Extremadura

9.573

1,3%

Navarra

8.798

1,2%

Cantabria

7.990

1,1%

La Rioja

3.597

0,5%

Ceuta

1.090

0,1%

Melilla

498

0,1%

Fuente: Ministerio de inclusión seguridad social y migraciones

Los datos han sido ordenados en función de la tasa de crecimiento del empleo en el período objeto de análisis. Destaca, en el primer lugar, Baleares con un 18,7%, seguida de Canarias con un 11,3%. Las dos comunidades turísticas incrementaron de forma intensa el empleo en Logística, preparándose para una campaña que aspira a recuperar los niveles de actividad perdidos en los dos últimos años. Estas dos comunidades, sin embargo, concentran el 6,9% del empleo total del sector.

Gráfico: Evolución de empleo Logístico por comunidades Autónomas 1T 2022

  2021 2022 %
Islas Baleares 14.002 16.616 18,7
Canarias 31.904 35.503 11,3
Andalucía 97.497 106.068 8,8
Madrid 143.048 155.331 8,6
Comunidad Valenciana 70.501 76.235 8,1
Castilla la Mancha 35.847 38.109 6,3
Murcia 21.924 23.166 5,7
Cataluña 129.908 135.957 4,7
Extremadura 9.179 9.573 4,3
Aragón 24.698 25.747 4,2
Cantabria 7.708 7.990 3,7
Navarra 8.512 8.798 3,4
País Vasco 32.165 33.120 3
Ceuta 1.072 1.090 1,7
Galicia 38.151 38.744 1,6
La Rioja 3.559 3.597 1,1
Castilla y León 31.103 31.378 0,9
Asturias 10.396 10.438 0,4
Melilla 538 498 -7,4

Fuente: Ministerio de inclusión seguridad social y migraciones

A continuación, a cierta distancia, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana experimentan aumentos del empleo en el primer trimestre comprendidos entre el 8,1% y 8,8%. Sim embargo, estas tres comunidades, supusieron en conjunto, el 44.3% del empleo del sector, por lo que su favorable dinámica contribuirá de forma positiva al empleo general de Logística. De este grupo cae, sin embargo, Cataluña, que aún cuando dispone de un elevado peso del empleo en el total nacional, creció solo un 4,7% descolgándose de este grupo líder en creación de empleo y participación.

Seguidamente, Murcia y Castilla La Mancha que representan juntas el 8% del empleo total, crecieron un 5,7% y 6,3% respectivamente, en tanto que en el resto de las comunidades se presentan crecimientos inferiores, salvo el caso de Melilla donde se produjo un descenso del empleo, -7,4% siendo la única con una evolución negativa.

 

Valoración de Foro de Logística 

Gabino Diego, CEO de Foro de Logística considera que “los datos del mes de marzo vuelven a otorgar la confianza al sector como motor de empleo de la economía, al ser responsable del 4,8% de los puestos de trabajo creados en dicho mes”. Gabino Diego advierte que “a pesar la guerra de Ucrania y de los últimos conflictos en el sector parece, al menos de momento, que los datos negativos del mes de enero quedan atrás, y el empleo de marzo vuelve a registrar máximos anuales, superando el resultado del pasado mes de diciembre. Además, Logística vuelve a un comportamiento más favorable que el conjunto de la economía española en términos de creación de empleo”.

Gabino Diego, indica también que “el mes de marzo ha traído aire fresco al sector, pero esto no debe suponer una desatención por parte de las autoridades a los problemas que está sufriendo en estos momentos Logística, como consecuencia de la crisis geopolítica internacional y de precios de materias primas y energía. El sector ha mostrado su potencial de crecimiento del empleo, incluso en condiciones difíciles como las actuales. Por eso, hay que mantener la máxima atención a las tendencias del sector para determinar si se consolidan o cambian en los próximos meses. La Logística no renuncia a ser un referente nacional en la creación de empleo, y de buen seguro, aunque la coyuntura económica se está complicando, las empresas irán adaptándose a la misma”.

Marilo Peris, directora en Foro de Logística y responsable de LOGYTALENT apunta que “A pesar de los buenos datos de este mes de marzo y ver la situación con cierto optimismo, es necesario tener cautela” Mariló Peris apunta que “ahora será necesario que las tendencias que manifiesten los niveles de actividad y empleo se pongan en relación con las expectativas de las empresas del sector en materia de empleo, que son los auténticos motores de la recuperación económica”.

Marilo Peris añade “Si se puede poner un pero a estos datos lamenta que los datos positivos en la creación de empleo autónomo en febrero no se hayan consolidado en marzo “nos preocupa que el empleo autónomo no acabe de cuajar, y esas diferencias con el empleo autónomo del conjunto de la economía, nos indican que existe un diferencial al que es preciso prestar la máxima atención por parte de los poderes públicos”. Desde el Foro, siempre se ha destacado que “la evolución del empleo autónomo es fundamental en Logística, porque cuenta con una importante base de profesionales y por ello, hay que ofrecerles todo el apoyo que necesiten a fin de que puedan continuar con sus proyectos e iniciativas”. “El empleo autónomo es estratégico en el sector”.