
En el mes de febrero de 2021 se produjo estabilidad en la afiliación a la Seguridad social con respecto a enero, mientras que en el conjunto de la economía se produjo un descenso de un 0,12%.
El número total de ocupados afiliados a la seguridad social en el sector de la logística y del transporte en febrero de 2021 ascendió a 926.908 trabajadores, con un descenso del 1% respecto al mismo mes del año anterior. Por el contrario, en el conjunto de la economía, el descenso del empleo fue del 2,08%
Los autónomos aumentan en 1.148 efectivos, con un crecimiento del 0,5 % respecto a Enero 2021, que junto con el crecimiento de las Actividades Postales y de Correos hace que la caída en conjunto sea insignificante.
Los afiliados a la Seguridad Social del sector Logística y Transporte en el mes de febrero, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, experimentaron un ligero descenso de apenas 389 personas con respecto al mes de enero, lo que deja la tasa intermensual en situación de práctica estabilidad. Con ello, el número total de afiliados a la Seguridad Social en este sector ascendió a 926.908 trabajadores (el 5,2% del total).
De ese total, 713.574 pertenecen al Régimen General, y otros 213.334 al Régimen de autónomos. En el primer caso, se produjo un descenso de 1.536 afiliados, esto es -0,2% en tanto que los segundos, aumentan en 1.148 efectivos, con un crecimiento del 0,5% respecto a enero.

Logística y Transporte: evolución de la afiliación a la seguridad social: febrero 2021/febrero 2020 en %
En términos de comparación interanual, y para datos globales del sector, se han perdido en el último año 9.174 afiliados (-1,0 %), lo que supone quedar situado por debajo de la variación media de toda la economía (2,08%). Destacar de este resultado, que la afiliación de los autónomos ha crecido con fuerza respecto al año anterior, un 4%, equivalente a 8.289 personas. Sin embargo, el número de afiliados del Régimen general, a nivel interanual, se redujo un 2,4% una tasa similar a la promedio de la economía.
De las actividades integrantes del sector, el Transporte terrestre y portuario, que concentra el 64% del empleo, creció un 0,3% en febrero con respecto a enero, y en tasa interanual, descendió un -2,5% si bien el empleo autónomo cambió de signo y lo hizo en un 1,7%. La siguiente actividad por volumen de empleo, Almacenamiento y actividades conexas, que supone el 22% de total, disminuyó un 0,6% respecto a enero pero en tasa anual pasó a signo positivo, 0,1% gracias al fuerte incremento del empleo autónomo, 6,4%, más. La actividad con mayor descenso anual fue el Transporte aéreo, acusando los efectos de la crisis, -11%, en tanto que las Actividades postales y de correos experimentaron un crecimiento anual del 11,7% con un fuerte aumento de los autónomos, 37,8%.
Por Comunidades autónomas, ha sido Galicia la que registra un mayor descenso de la afiliación al Régimen general en febrero con respecto a enero, un -10,8%, seguida de Castilla La Mancha con un -6% y a más distancia, Aragón, con -2,8%. En las Comunidades que concentran mayor volumen de empleo, como la Comunidad de Madrid el descenso en febrero respecto de enero se sitúa en un -0,3%. En Cataluña, -0,2% y Andalucía -0,3% respectivamente. Extremadura, con un 1,1% más y Murcia, con un 0,5% son las Comunidades que generan empleo en febrero respecto a enero en el sector.
Según datos del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social el número de ERTES en el sector de la Logística y el Transporte en el mes de febrero alcanzó un total de 7.643 afectando a 42.764 trabajadores, con un aumento en ambos casos de un 3,3% con respecto al mes anterior. De estos trabajadores 29.250 son hombres (un 3,5% más) y 13.514 mujeres son mujeres (un 4% más). El 75% de los ERTES en febrero son nuevos.
El transporte terrestre se mantiene como la actividad más afectada por los ERTES y también el que menos ha reducido sus trabajadores en situación de regulación de empleo: suma en febrero 14.337 trabajadores en ERTE. Al contrario, el segmento aéreo y el de almacenamiento han sufrido una disminución importante y quedan en 1.158 expedientes a finales de mes.
Según Gabino Diego, CEO de Foro de Logística, “el empleo en la Logística y el Transporte se está portando mejor que en el conjunto de la economía, a pesar de que la crisis puede ir siendo cada vez más negativa. El dato positivo que nos hace ser optimistas es el empleo autónomo. No obstante, se tardará en recuperar los niveles de empleo que existían antes de la crisis del COVID-19 y ahora es el momento en que las empresas tienen que prepararse para hacer frente a un escenario complejo y plagado de incertidumbres. La rápida vacunación a la población y la reducción de la pandemia puede significar un repunte para el sector a nivel interno e internacional”. Así mismo Gabino Diego, afirma “pese a estas dificultades, el sector logístico seguirá siendo de los sectores motores de creación de empleo cualificado y su efecto tractor en la economía no solo española, sino a nivel mundial se verá en cuanto se despejen las incógnitas.”
Es necesaria una reestructuración del mercado de la manutención para asegurar la estabilidad del empleo y el crecimiento en los próximos años. La sostenibilidad de la logística en las Islas Canarias, España y la Comunidad Europea está en juego.