Green Logistics: mas Logística Eficiente y a Bajo Coste, ¿Es posible o solo es una utopía?

El pasado año, 2019, fue desde luego el año de la lucha contra la degradación mundial del medio ambiente y por la defensa de su protección y respecto. Sin duda alguna ha sido un antes y un después para la conciencia medioambiental mundial. Desde este blog queremos también aportar nuestro pequeñito grano de arena a este tema que creemos tan necesario abordar.

            Dado que la logística tiene mucho que decir al respecto, nuestro objetivo con este post es más generar un pequeño debate, que facilitar una respuesta concreta a la pregunta que lanzamos, más que nada, por la complejidad de la misma.

            Para empezar definiremos lo que es actualmente la Green Logístics y lo que entendemos en el entorno empresarial por una Logística Eficiente y a Bajo coste, es decir, lo que viene a ser una logística de servicio al cliente moderna.

Green Logistics: ¿Un enfoque al que pueden optar todas las empresas?

            Green Logístics se puede entender, de manera muy simple, como el conjunto de best practices y nuevas tecnologías que intentan minimizar el impacto medioambiental (por ello, lo de “verde”) de la actividad logística y hacerlo, además, de manera competitiva a nivel empresarial, pero siempre poniendo el foco en el equilibrio que se debe de dar entre valor empresarial y sensibilidad social eco-friendly.

            Una vez comentado brevemente lo que engloba el concepto Green Logistics, a todos se nos vienen a la cabeza foros de debate, congresos, iniciativas sectoriales varias donde hemos oído hablar de, por ejemplo, el concepto “huella de carbono”, etc.,

También hemos conocido la emergencia e iniciativas de tecnologías verdes que apoyan a Green Logístics a implantarse en muchas empresas, basta con dar ejemplos y algunas pinceladas sobre esto:

  • El operador logístico DHL se ha impuesto como objetivo llevar a cabo el 70% de sus entregas “última milla” con medios limpios para el año 2025 (en este punto suponemos que los drones tendrán mucho que decir a este respecto). Pero más allá de esta fecha, lo que ya es una realidad es que, en esta compañía, estén contabilizando y gestionando sus emisiones de CO2 permitiendo obtener un informe detallado de la contaminación producida por su actividad.
  • Siguiendo con las iniciativas de reparto de última milla (que es donde actualmente existe más margen de mejora en los procesos de distribución) podemos comentar el ya demostrado eficiente uso de los buzones de recogida de mercancía de Amazon y Correos (existentes en lugares tan variopintos como estaciones de servicio en carretera, estaciones de trenes, etc.,) evitando así la doble entrega, o el uso de repartos en bicicleta como está llevando a cabo la compañía Globo.
  • Por su lado, el mayor productor y vendedor para la decoración del hogar, IKEA, ha empezado a sustituir sus palets de madera por otros de cartón.

Con estos pocos ejemplos, es suficiente para darse cuenta de que un factor importante para que este tipo de iniciativas se estén llevando a cabo tiene que ver con el tamaño de la organización que los pone en marcha. Desde luego estadísticamente así se refleja.

Seguramente esta posibilidad resida en el hecho de que este tipo de organizaciones dispongan de departamentos de I+D y profesionales dedicados a ello. Apuntamos este aspecto porque, desde nuestro punto de vista, el enfoque que pudiera tener una empresa más pequeña, por ejemplo, una pyme,  puede cambiar sustancialmente. No estamos diciendo que las ideas y tecnología “Green” no puedan germinar y encaminarse en organizaciones más pequeñas, simplemente indicamos que es más complicado llevarlas a la práctica real por una simple cuestión de operativa y disponibilidad económica.

Con esto último no queremos eximir de responsabilidad alguna a la pequeña y mediana empresa de que apueste por este tipo de iniciativas verdes en logística, lo que queremos decir es que, cada una, en la medida de sus posibilidades, ponga en marcha y lleve a cabo la que su estructura y organización se pueda permitir.

Logística Eficiente y a Bajo Coste: ¿De qué estamos hablando?

Hace unos cuantos años (tal vez no tantos), la logística empresarial era un conjunto de actividades de apoyo empresarial que complementaban a las principales que eran las que sustentaban las del negocio principal (aquí excluimos a todos aquellos operadores o entidades logísticas cuyo negocio principal es, precisamente, la actividad logística). Como actividades de apoyo lo más importante era que además de necesarias, fueran actividades de bajo coste ya que no eran vistas como nichos de mejora competitiva.

En la actualidad, la perspectiva de seguir consiguiendo un bajo coste para estas actividades sigue siendo la misma. Lo que sí ha cambiado es que ahora toda la actividad logística se observa desde la perspectiva empresarial competitiva moderna como parte del servicio que se vende al cliente junto con el producto que compra, es decir, la logística es una variable competitiva más. No hay que perder la perspectiva de que, en algunas ocasiones, el servicio, llega a ser más importante que el propio producto.

Cuando hablamos de logística eficiente nos referimos a que cualquier actividad debe de estar regida por, al menos, cinco variables que son: rapidez, espacio, tiempo, máxima calidad, y aumento de la satisfacción del cliente. Si a esta logística eficiente le sumamos el bajo coste estamos ante el objetivo que persigue cualquier empresa en su operativa logística actual.

Green Logistics Vs Logística Eficiente y a Bajo Coste: Las 4 dimensiones a cumplirse

En este apartado del post vamos a, fundamentalmente, aportar nuestra respuesta y opinión sobre la pregunta que lanzábamos en el subtitular del post.

  • 1ªDimensión.- Para que la Green Logistics pueda desarrollarse de manera efectiva en el ámbito de la logística, todas sus best practices y tecnologías deben de cumplir con un criterio básico, ser rentables y, a ser posible, en un corto plazo. Si, por ejemplo, cualquier tecnología considerada “Green” encarece otras que aunque contaminantes sean más baratas y proporcionen un mayor y más corto retorno de la inversión a la empresa, indefectiblemente, las primeras serán desechadas como alternativas de implantación. Desde luego es una afirmación basada únicamente en un enfoque financiero, pero muy realista de la situación empresarial actual.
  • 2ª Dimensión.- Además de que estas best practices y tecnologías sean rentables a corto plazo, deberemos de tener en cuenta que sean capaces de igualar o superar en eficiencia cualquier práctica o tecnología contaminante a la que vayan a sustituir. Aunque estas prácticas o tecnología sean menos contaminantes, si no llegan a superar o al menos nivelar en eficiencia a aquellos procesos o tecnologías contaminantes que están funcionando, seguramente, por razones obvias, tampoco será muy realista considerar la Green Logístic como un alternativa plausible. Más bien parecería una utopía.
  • 3ªDimensión.- Habrá que pensar en un paraguas amplio de implantación de estas best practices y tecnologías “Green”, que cubra a todo el espectro empresarial. Es decir, que la tendencia y posibilidad de acogerse, por ejemplo, a una tecnología “Green” sea posible a nivel logístico para cualquier empresa independientemente de su tamaño.

Hemos comentado anteriormente la dificultad que para una pequeña o mediana empresa supone disponer de recursos para lograr que la Green Logistics entre en sus entidades, no seguiremos insistiendo en ello. Lo que si deberá entrar a valorarse es que, en la medida de sus posibilidades, las grandes empresas (me refiero, a operadores logísticos, fundamentalmente) “tiren”, como punta de lanza, del resto de organizaciones más pequeñas para que éstas acometan procesos de cambio operativo y tecnológico que los dirijan hacia la Green Logistics. Si esto no llegara conseguirse, entraríamos seguramente en un conflicto de intereses y competitividad ya que estaríamos diciendo que las grandes compañías, grandes operadores, deberían de cumplir con ciertos criterios de sostenibilidad medio-ambiental a los que no estarían obligados otras entidades más pequeñas. Sencillamente no tendría sentido. Y esto da pie a la cuarta dimensión.

  • 4ªDimensión.- Quizá sea esta dimensión la más discutible por el nivel de intervencionismo gubernamental que supone, pero es clave para que las otras tres dimensiones puedan, si acaso, llegar a iniciarse. Nos estamos refiriendo a otorgar cobertura legal y capacidad sancionadora a la iniciativa Green Logistic por parte de las autoridades estatales, autonómicas y municipales. Estaríamos hablando de crear una legislación legal de aplicabilidad escalable basada en baremos estadísticos de contaminación histórica de cada compañía, y de implantación, progresiva y escalable, de obligado cumplimiento para todas empresas.

Sabemos que existen leyes de protección medioambiental de diversa tipología que en mayor o menor medida están reguladas y se están cumpliendo, y lo que estamos diciendo en este punto, quizá transcienda incluso a los poderes gubernamentales estatales y sea, puede, un tema de debate a nivel Unión Europea.

Lo que desde luego no está sujeto a debate, y desde luego no está tampoco dispuesto a esperar es el planeta, y su medio ambiente. Seguramente la iniciativa medioambiental en este sentido más importante de la logística en la actualidad es la Green Logístics. Apoyemos todo lo que rodea a este concepto porque seguramente estaremos colaborando en que, al menos, no se degrade más nuestro amado medio ambiente.

Terminamos al igual que empezamos el post con una pregunta: ¿Qué opinas de la Green Logístics y de su aplicabilidad real? Somos todo oídos y esperamos tus comentarios al respecto.

Hasta pronto!!