La afiliación en el sector Logístico sigue aumentando en junio de 2022, pero con síntomas de agotamiento.

 

  • Se vuelve a obtener un máximo de afiliados a la seguridad social con 997.262 personas afiliadas, cerca ya de la cifra del millón de afiliados
  • Se ralentiza el crecimiento de afiliados respecto a los meses de marzo y abril de 2022
  • Todas las actividades de transporte y almacenamiento crecen moderadamente en afiliación.
  • Crece el número de afiliados en regimen general y se mantiene estable el de regimen de autónomos.

En el pasado mes de junio, el empleo en el sector Logística mantuvo el crecimiento de los meses precedentes, con un total de 7.331 personas más afiliadas a la seguridad social, si bien algo inferior en términos absolutos, en tanto que se sitúa como una de las actividades líderes de la economía en términos de creación de empleo.

Barómetro de empleo 22

Nada parece frenar la tendencia positiva de Logística como motor de empleo, ni las amenazas que acechan en la economía internacional ni la incidencia de los mayores niveles de inflación interna. El aumento de afiliados a la seguridad social del sector prosigue a buen paso en el mes de junio, con un 0,92% más respecto al mes anterior, situándose de nuevo por encima de la media de la economía, que fue solo un 0,62%, y que se tradujo en un aumento del empleo en 113.716 personas.

Los datos son positivos, aunque por debajo de los datos de abril de 2022 donde el incremento mensual fue del 1,35 %, frente al 0,92% de este mes de junio de 2022, esto representa una ralentización en la creación de empleo en la Logística. Parece difícil confirmar la continuidad de la tendencia positiva en los próximos meses, teniendo en cuenta el escenario de incertidumbre y la amenaza de inflación provocada por el conflicto bélico en Ucrania, el aumento descontrolado de los combustibles y de la energía y sobre todo el aumento de la inflación hasta un 10 % en este mes de junio, y con previsión de seguir en la misma línea.

A pesar de esto, cabe destacar que la Logística vuelve a tirar del empleo y lo hace, como ya se ha señalado, a un ritmo superior a la media de la economía. La Logística mantiene durante el primer semestre de 2022, su participación en el 5% del empleo total de la economía, gracias al mayor dinamismo del nivel de afiliación. El 6,4% de los empleos creados en la economía, lo son en Logística.

 

Logytalent

De modo que el nivel de empleo en Logística superó en el mes de junio una vez más, el máximo anual, quedando situado en 997.262 personas, manteniendo la tendencia creciente del mes anterior (ver Gráfico 1). Además, junio de 2022, comparado con el mismo mes de 2021, arrojó un crecimiento del empleo en Logística de 53.187 personas (unas 2.500 personas menos que el año pasado), un 6,92% más, 8 décimas por debajo de la mesa anterior.

Barómetro Empleo Junio 22

Regimen General y regimen autónomo

Del total de los afiliados del sector, en el mes de junio, 786.489 pertenecieron al Régimen general y otros 210.773 al de Autónomos de la seguridad social.

Al igual que ha venido ocurriendo en meses anteriores, la dinámica del empleo del Régimen general ha sido más favorable que el de Autónomos, observándose en el primero un aumento de 7.260 personas, con un 0,93% respecto al mes anterior, en tanto que el empleo de los Autónomos experimentó un aumento, esta vez de 71 con respecto al mes anterior (0,03%) dejando la cifra prácticamente estable.

Comparando con junio de 2021, la afiliación al Régimen general aumentó intensamente en 56.310 personas, un 7,71% más, una tasa superior a la del empleo en el conjunto del Régimen general en la economía, que alcanzó un 5,06%.

Por el contrario, los Autónomos de Logística disminuyeron en 3.123 personas, con un descenso del -1,46%, tendencia que contrasta, a su vez, con el aumento de los Autónomos de la economía en un 0,91%.

A pesar de estos resultados, la participación de los autónomos de Logística en el total de la economía se mantuvo estable, en un 6,3%.

Evolución del empleo por actividades económicas

Con datos de afiliación a la seguridad social, corregidos de variaciones estacionales, el empleo en las distintas actividades de Logística presentó los resultados del siguiente Cuadro en el mes de junio.

 

Dato junio

Variación Absoluta

Variación

relativa

Transporte terrestre

623.874

2.052

0,33

Transporte marítimo

1.301

53

4,27

Transporte aéreo

37.209

268

0,73

Almacenamiento y actividades anexas al transporte

229.997

1.711

0,75

Actividades postales y de correos

99.322

2.382

2,46

Fuente: Ministerio de inclusión seguridad social y migraciones.

De las actividades integrantes del sector, el Transporte terrestre, que concentra el 63% del empleo, tuvo un resultado positivo en junio, con un aumento del empleo respecto al mes anterior de 2.052 afiliados (0,33%) que eleva el resultado final a 623.874 personas.

Por su parte, Almacenamiento y actividades anexas también generó empleo, en concreto 1.711 puestos, a cierta distancia del Transporte terrestre, con un aumento del 0,75% respecto al mes anterior.

El Transporte marítimo, con 53 empleos más, y un 4,27% de crecimiento, cambió el resultado del mes anterior.

Por otra parte, Transporte aéreo cambió el resultado negativo del mes pasado, y, experimentó un aumento del empleo de 268 puestos con un crecimiento del 0,73% respecto del mes anterior. También aumentaron los empleos en Actividades postales y de correos, con 2.382 empleos más, un 2,46%.

Escuela de Negocios Logísticos

La contratación laboral en Logística

La evolución de los contratos en Logística en junio ha vuelto a registrar un aumento del 0,9% con respecto a mayo, hasta alcanzar un total de 785.887. Con relación a junio del año anterior, el aumento de los contratos ha sido de un 7,6%.

La mayoría son contratos indefinidos, 573.799 el 80% del total en el mes de junio pasado, que aumentaron un 1,7% respecto del mes anterior y hasta un 14% con relación al año previo. Y de ellos, los indefinidos de tiempo completo se elevaron hasta el 73% del total y crecieron un 1,1% con relación a mayo, y un 14,2% con relación a junio del pasado año.

Los indefinidos a tiempo parcial se dispararon en este mismo período, con un aumento de un 10,5% respecto a mayo, hasta alcanzar 62.426 unidades en junio. Con relación al mismo mes del año anterior, los indefinidos a tiempo parcial en Logística aumentaron un 32,2%.

Las fórmulas de contratación temporal apenas alcanzaron el 14% del total en junio pasado y, en todo caso, registraron descensos muy significativos. Comparado con junio del pasado año los descensos se sitúan en el entorno del -30%. Los temporales a tiempo completo disminuyeron un -7% con respecto al mes anterior y hasta un .34,3% con relación a junio de 2021, y los de tiempo parcial un -6,7% respecto a mayo y un -25,1% con relación a junio del pasado año; en tanto que los indefinidos fijos discontinuos se quedaron en un 4% del total para descender un -0,7% con relación a mayo. Esta fórmula contractual sí que aumentó de forma intensa, un 84,7% con respecto a junio de 2021, siendo la que registra un mayor crecimiento.

Por actividades, se mantienen patrones que, en líneas generales, coinciden con el conjunto del sector.

La actividad más importante en número de contratos, el transporte terrestre, que supone el 56% del total creció en total de contratos un 0,5%, con un 2,9% en los indefinidos de tiempo completo y un 12,6% en los de tiempo parcial. En general, este resultado se mantuvo en las distintas actividades en cuanto a los contratos indefinidos, que tan solo descendieron en el transporte aéreo, -10,5% (los de tiempo completo).

La fórmula contractual de los indefinidos fijos discontinuos aumentó de forma significativa en transporte marítimo, un 47,2% en tanto que en el resto de las actividades se mantiene estable. Los incrementos con respecto al año anterior son muy elevados en Transporte marítmo y Almacén y anexas.

Los contratos temporales decrecieron sobre todo en el transporte terrestre, un -10,6% los de tiempo completo y -13,6% los de tiempo parcial. Otro tanto ocurrió en Almacén y anexas, sin embargo, los contratos temporales aumentaron con respecto a mayo en transporte marítimo y aéreo, sobre todo, los de tiempo completo.

Los contratos de formación y aprendizaje crecieron un 25% en transporte marítimo y un 11,4% en aéreo, y decrecieron un -1,7% en transporte terrestre. En total, y con respecto a junio del pasado año, estos contratos formativos aumentaron en el conjunto de Logística un 45,5% siendo la segunda fórmula contractual de mayor crecimiento. Un dato positivo que apunta a que el sector está apostando por la cualificación y el capital humano.

Total Indefinidos Indefinido Temporales Aprendizaje Otros
jun-22 TC TP Fijo discon TC TP formación
Transporte terrestre 443.290 324.965 29.135 24.318 47.746 15.763 529 829
Transporte marítimo 972 608 70 184 62 20 5 22
Transporte aéreo 38.332 25.522 3.340 2.643 1.576 1.484 676 90
Almacén y anexas 223.089 169.375 20.165 7.181 15.297 9.982 751 938
Actividades postales 80.204 53.329 9.716 475 9.552 6.657 70 405

 

Total

785.887 573.799 62.426 34.801 74.233 33.906 2.031 2.284

 

El análisis de Foro de Logística

Desde el Foro de Logística, los datos del mes de junio han sido valorados de forma positiva, pero con moderado optimismo y prudencia, por cuanto mantienen la confianza en el sector como motor de empleo de la economía, pero al mismo tiempo con preocupación por la coyuntura actual, en este sentido Gabino Diego, Fundador y CEO de Foro de Logística, destaca que  “los datos del mes de junio exigen mayor atención al escenario que está experimentando Logística, como consecuencia de la crisis geopolítica internacional y del aumento de precios de materias primas, combustibles y energía. El sector ha confirmado su potencial de crecimiento del empleo, pero con cifras inferiores a las del mes anterior”, Gabino Diego añade que “es necesario prestar la máxima atención a este cambio de las tendencias del sector para determinar si tendrán continuidad en los próximos meses o pueden ir a peor. De momento, las bases parecen estables, pero el entorno de incertidumbre obliga a ser prudentes si se pretende que Logística se mantenga como un referente principal en la creación de empleo”, por último, Diego añade que “a partir de ahora será necesario que las tendencias que manifiesten los niveles de actividad y empleo se relacionen con las expectativas de las empresas del sector en materia de empleo, que son los auténticos motores de la recuperación económica”.

Por último, desde Foro de Logística se añade que “Los resultados positivos obligan a no perder de vista la atención prioritaria del sector hacia la calidad del empleo, la cualificación y la formación, vectores que deben estar presentes hoy más que nunca, en la gestión de las empresas”.