La productividad en España por debajo de la media europea

El Viejo Continente en su conjunto tiene la productividad su asignatura pendiente frente a países como Estados Unidos o China, debido a problemas tan enquistados como una excesiva rigidez de su mercado de trabajo o una insuficiente inversión en Investigación y Desarrollo y en los sectores más punteros de la economía actual

Como refleja un reciente artículo en el diario “El economista”, en España, la caída de la productividad desgraciadamente es constante desde la crisis económica 2008-2013 y en el periodo previo a la pandemia (2017-2018) hasta 2022 triplica la de la eurozona según Eurostat. España tiene el 94% de la media europea (UE-27).

En el último lustro, según datos de Eurostat, España ha perdido ocho puntos de productividad. Prácticamente el triple del 2,6 de la Eurozona. Bruselas, que monetariza trimestralmente los resultados españoles, ha suspendido sistemáticamente a España respecto al rendimiento de su fuerza laboral. Si España está en el 94,2, Alemania en el 102,2, Italia en el 105 y Francia en el 111,4 punto. España tiene la productividad más baja de los grandes países europeos.

Si comparamos la productividad española con la de Irlanda, la diferencia es abismal. 215,8 unidades, más del doble que la media europea.

¿Por qué la productividad española es tan baja y sigue bajando?

Muchos trabajos, que no empleos, de bajo valor añadido, una administración pública elefantiásica, un mercado laboral rígido, una insuficiente inversión en I+D y en sectores punteros constituyen las principales causas de esta baja productividad en España.

Pero, además, es necesario considerar otros aspectos como:

  • La educación y la formación: La calidad y nivel de la educación y formación influyen en la productividad de un país. En España, algunos estudios indican que la educación y formación no siempre se ajusta a las necesidades del mercado laboral.
  • La tecnología: La adopción de nuevas tecnologías y su implementación puede impulsar la productividad. En España, aún algunas empresas son reticentes a adoptar nuevas tecnologías en sus procesos de trabajo.
  • La cultura empresarial: La cultura empresarial puede influir en la productividad. En algunos casos, la cultura empresarial en España puede ser más tradicional y menos innovadora que en otros países.
  • El talento: La selección de personas es un elemento fundamental, si no se eligen personas más productivas, el problema es de raíz. La atracción y selección debe ser profesional y no amateur. Además, el bajo nivel de compromiso de los trabajadores y la mala calidad directiva, suponen elemento clave en la productividad, Recordemos que el talento es capacidad por compromiso en el contexto adecuado.

Como indica Juan Carlos Cubeiro en uno de sus últimos posts, “Nuestro problema de productividad, es un problema de Talento”, en ese mismo artículo indica queTratar de que una empresa sea rentable sin que los empleados sean productivos, la cultura corporativa sea innovadora y el trato con el cliente, excelente es una quimera”.

Para los próximos años, mejorar la productividad en España es un enorme desafío y una necesidad imperiosa si queremos mantener nuestro modelo social y mejorar nuestra competitividad a nivel país. La situación a este respecto es muy inquietante y requiere de soluciones prácticas y reales.

Aquí algunos aspectos que se deberían de considerar:

  • Fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías, españa necesita aumentar su inversión en investigación y desarrollo, y fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías para impulsar la productividad.
  • Promover una formación y una educación de calidad adaptada a las necesidades reales del mercado laboral
  • Establecer políticas fiscales y regulatorias adecuadas.
  • Promover una cultura laboral positiva en las empresas, que promueva la colaboración, el trabajo en equipo y la innovación mejora  la productividad y la satisfacción de los trabajadores.
  • Aumentar la inversión en empresas y emprendimientos:
  • Implementar políticas de flexibilidad laboral como el teletrabajo, el trabajo a tiempo parcial y la conciliación familiar pueden aumentar la productividad al mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Gabino Diego
Fundador y CEO de Foro de Logística